ANÁLISIS LITERARIO "LA HOJARASCA"


1 Datos generales del autor 

1-    

3-BIOGRAFÍA

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, criticas. Estudió derecho y periodismo en la universidad nacional de Colombia e inicio sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario el espectador. Fue conocido como Gabo.

 En 1982 recibió el premio Nobel de literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente». Su primera obra, La Hojarasca, se publica en 1955. Unos años después, en 1967, publica su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, siguió publicando más libros tiempos después como El otoño del patriarca (1975), Relato de un náufrago (1970), El general en su laberinto (1989). Tras obras como del amor y otros demonios (1994), Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Muere en México el 17 de abril de 2014.

 GENERO

Narrativa

SUBGÉNERO LITERARIO

Novela

MOVIMIENTO LITERARIO

Realismo mágico

TIPO DE NARRADOR

En esta novela se encuentra una estructura de voces narrativas en donde se unen y se alternan. También se dice que: En La hojarasca, el coronel e Isabel comparten características porque son narradores homodiegéticos y, por ende, sus narrativas se cruzan. 

PERSONAJES E IMPORTANCIA

PERSONAJES PRINCIPALES:

 

Coronel: Aureliano Buendía, jefe de la familia, abuelo, brindó cobijo al doctor, fue un ex militar.

Isabel: Hija del coronel, se casa con Martín

Hijo de Isabel: Niño muy inquieto y juicioso siempre le preocupó la actitud del doctor

Martín: Esposo de Isabel, se casó por interés.

El Doctor: Médico que llegó a Macondo, nadie lo quería, fue odiado por el pueblo por sus actitudes, la historia gira en torno a este personaje, En su muerte y todo lo ocurrido en él,

El CachorroFue un civil, se convirtió en sacerdote, muy carismático.

Meme: Se casó con el Doctor, un día se fue del pueblo sin decir nada a nadie.

PERSONAJES SECUNDARIOS: 

Genoveva García: Anuncio la llegada de Martín

Adelaida: Una madrastra, a pesar de esto muy buena madre sustituta para Isabel

TRAMA

 Es la historia de la muerte y suceso de un hombre que fue medico en macondo, misterioso y odiado por el pueblo. También muestra en la historia de odio acumulado en el lugar de macondo.

TEMA PRINCIPAL O LEITMOTIV

Historia de un pueblo llamado macondo, de la muerte de un Doctor que fue rechazado y no querían que lo enterraran.

TEMAS SECUNDARIOS

La bananera, la familia del coronel

ESTRUCTURA, CAPÍTULOS Y PARTES 

ESTRUCTURA:

La novela está estructurada de forma tal que el mismo suceso es narrado a través de los diferentes puntos de vista de cada uno de los personajes. El autor, a través de este recurso narrativo logra transmitir las opiniones y sensaciones de los protagonistas. En esta novela, el autor utiliza una estructura no lineal para contar la historia de tres generaciones de una familia en un pequeño pueblo colombiano. La narración se divide en tres partes, cada una contada desde la perspectiva de un personaje diferente: un anciano, su hija y su nieto.

CAPÍTULOS: se compone de Once capítulos numerados que contienen monólogos de los personajes narradores.

CAPITULO 1: Niño- Isabel- coronel.

CAPITULO 2: Isabel-coronel.

CAPITULO 3: coronel.

CAPITULO 4: Niño- coronel.

CAPITULO 5: Isabel- Niño.

CAPITULO 6. Isabel.

CAPITULO 7. Coronel- Isabel.

CAPITULO 9. Isabel-Coronel.

CAPITULO 9: Coronel.

CAPITULO 10: Niño-Coronel-Isabel.

CAPITULO 11. Coronel-Isabel -Niño.

 

PARTES: El epígrafe.

                 El prólogo.

                 Capítulos.

FIGURAS LITERARIAS EMPLEADAS:

  • En la obra se reiteran varias palabras, se compara al doctor como un burro porque comía solo hierbas.
  •  "Cuyo rostro era inexpresivo que en nada se diferenciaba de una calavera de vaca".
  • En la obra se dice de la ´´hojarasca´´ a esos aconteceres, guerra civil.
  • La Anáfora
  • La Sinestesis
  • El símil 
  • La Personificación 
  • La Metáfora
  • la aliteración.
  • onomatopeya.

TIEMPO NARRATIVO: El tiempo en esta novela es particular, ya que la historia transcurre entre 1903, año en el que llega el médico y 1928 año en que se suicida, comienza con el final y hablo en tiempo presente y pasado.   

DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES: 

Desde un inicio se releva un ambiente sombrío y dramático, pero todo en base al realismo mágico.

También el ambiente en la obra de la hojarasca es melancólico. la hojarasca que invade el pueblo refleja el estado de ánimo de sus habitantes y la atmósfera cargada de recuerdos y resentimientos.

 

ARGUMENTO

La novela de la hojarasca nos narra la historia y sucesos de un pueblo llamado macondo, un lugar de caseríos humilde y luego se convirtió en un pueblo ruidoso en el que el dinero alcanzaba para despilfarrar, pero con el tiempo se convirtió en un lugar lleno de rencor, odio, apagado por las guerras, las calles y cases llenas de una hojarasca formada de desperdicios naturales y húmedos, lleno de olor a muerte, donde se habla de la historia de un doctor misterioso y odiado que cayó en desgracia con el pueblo de macondo, este era un hombre extranjero que llego con carta de recomendación y se hospedo en casa de la familia del coronel, el doctor se alimentaba de hierba y miraba a las mujeres con ojos codiciosos de perro, tenía comportamientos extraños, abrió un consultorio debido a una noche borrascosa le trajeron muchos heridos a donde el doctor se negó a ayudarles a las personas, no quiso hacer obra de caridad, la gente lo sentencio y condeno al doctor a pudrirse detrás de las paredes de su casa.

Fue así como todo esto lo llevo a la muerte donde con el tiempo decide ahorcarse el pueblo se preparó para disfrutar de ese placer que todos consideraban merecido, el padre Ángel no permitió que lo sepultaran en tierra sagrada por ahorcarse, pero la familia del coronel Aureliano, Buendía, Adelaida, su hija Isabel y su nieto quisieron hacerle entierro pero por las calles del pueblo se olía un olor de muerte, para esta familia era espantoso, ver como nadie acompañaba al entierro solo 4 guajiros, lo guardaron en el ataúd. El pueblo se negó rotundamente al entierro del doctor.

Fue así como la gente se preguntaba por meme quien se había convertido en la mujer del doctor, y después se desaparece, vuelve y aparece, pero cambiado ahora en tristeza.

Después pasado el tiempo el cuartico estaba vacío y ya olía diferente, lo habito una mujer con su bebe, pero para el año 1903 llego un nuevo párroco al pueblo quien se vistió de civil, donde fue coronel en un tiempo y ahora se hacía cargo de la parroquia, su nombre fue Pilo otros le llamaban el cachorro.

 

VALORACIÓN PERSONAL

INTRODUCCIÓN

 La novela de la hojarasca se puede apreciar que es una obra de amor y odio, que lleva a dar a conocer una historia de un pueblo llamado macondo en el cual pasaron sucesos de muerte, donde da pie a la historia de un médico que era un hombre extraño, da a conocer, la historia de la familia del coronel Buendía, quien tenía una hija llamada Isabel y su nieto.

DESARROLLO

También la obra cuenta de la muerte de este extranjero, el doctor, a quien el pueblo le deseo lo peor. Vivía en la casa de la esquina, deseaba la gente del pueblo que se descompusiera en aquel lugar, pero el coronel, Isabel su hija se sintieron obligados de enterrar a este hombre es así como le dan sepultura donde solo asistió el coronel, su hija y su nieto.

En la obra se da odio, venganza, amor. Donde Meme mujer indígena se fue a vivir con el doctor y en allí donde un día de combate civil les negó a las personas atención medica al igual que a Meme y allí todos lo odian y el decide quitarse la vida un pueblo que no puede perdonar.

En esta narración se evidencia la imprudencia que resulta del tema de muerte para el chiquillo. También presenta su visión en la compañía bananera el cual trae progreso y bienestar a macondo luego esta sociedad bananera se retiró de macondo ahora la gente estaba desempleada, pueblo abandonado.

Luego llega un párroco nuevo quien fue el cachorro quien tomo el liderazgo del pueblo y otra persona Martín quien era elegante y tenía afinidad con las mujeres, se convirtió en el esposo de Isabel.

CONCLUSIÓN

Se evidencia en la historia que el niño cuenta como el acompañaba aquel día del hombre muerto donde se encontraba en la casa junto con su abuelo, madre Isabel.

Para finalizar, la familia se prepara para formar un cortejo fúnebre frente a sus propios vecinos para dar sepultura y cuenta como el pueblo cambio después de la crisis con los negocios bananeros. debido a las perdidas.

 

 

 

Comentarios